miércoles, 4 de enero de 2012

1. PRESENTACIÓN

Este trabajo es un análisis de la creación de una empresa innovadora, se realiza para cumplir el objetivo de la asignatura de sociología, donde se valora el trabajo constante para la superación de la evaluación formativa continua.Esta forma de estudio favorece el uso de las nuevas tecnologías y facilita el aprendizaje con nuevas herramientas didácticas.
El objetivo del trabajo es adquirir las aptitudes y capacidades necesarias para desarrollar las habilidades profesionales para una fácil integración en el mundo empresarial.

A continuación adjuntamos la presentación en Power Point de nuestra empresa:


2. ANÁLISIS DEL SECTOR EMPRESARIAL

Analizando el sector empresarial en diferentes fuentes, vemos que en España hay un total de 3.291.263 empresas y en particular, en Cataluña encontramos:

-43.799 empresas dedicadas a la industria.
-95.880 empresas dedicadas a la construcción.
-136.252 empresas dedicadas al comercio
-333.739 empresas dedicadas al resto de servicios.


Nuestra empresa se encuentra dentro de las dedicadas al resto de servicios.

3. DESCRIPCIÓN DE NUESTRA EMPRESA INNOVADORA: WALKING BRAINSTORM

 Empresa de servicios cuyo objetivo es la captación de ideas empresariales innovadoras, principalmente destinado a estudiantes, profesionales y, en general a todo aquel en busca de nuevas ideas y perspectivas de negocio.

Consiste en la organización de viajes a países emergentes y en vías de desarrollo como India, China, Brasil y algunos países de África subsahariana, en los cuales se analizan diferentes sectores empresariales y formas de vida con el fin de motivar, captar y desarrollar nuevas ideas.

4. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

4.1 DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA:

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia la sociedad humana, especialmente, las diversas colectividades, grupos e instituciones sociales que los humanos forman.
Intenta establecer relación entre fenómenos políticos y religiosos, económicos y bélicos, artísticos y éticos.

 4.2 LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

La sociología cumple los requisitos para ser una ciencia, ya que expresa saber objetivo y racional de la realidad. Reúne las condiciones mínimas de empirismo, teoría, neutralidad ética y crítica que las ciencias exigen.
Es una ciencia en construcción, el proceso nos permite comprender la sociedad y su funcionamiento, reconstruye y recrea teóricamente los lazos complejos del mundo a través de los elementos que permiten integrar las diversas ciencias.
Es parte del complejo sistema sociocultural que estudia al hombre en su relación con otros en un determinado espacio y tiempo y explica la realidad social y propone correctivos sociales y técnicos a los diversos problemas.

4.2.1 Método científico
El método científico equivale al estudio de los métodos utilizados por una ciencia para investigar la realidad. Consta de dos partes fundamentales:
         -Análisis del procedimiento de investigación.
         -Examen de los principios que la guían.

        4.2.2 Características de la sociología como ciencia.
-Disciplina empírica: Se basa en un examen riguroso y comprobable de la sociedad.
-Disciplina teórica: Produce generalizaciones, interpretaciones, interconexión de datos y lanzamiento de hipótesis cuya última validez sólo puede ser validada por investigaciones empíricas.
-Disciplina abierta: Las proposiciones de la sociología no se pueden aceptar por autoridad, son adogmáticas.
-Disciplina con metodología moralmente neutra: La neutralidad ética a que aspiran sus proposiciones arranca de la búsqueda de la moral a través de un ejercicio de investigación racional sobre los datos que nos ofrece la realidad.
-Crítica de la sociedad: Trata de realizar objetivamente una interpretación de la sociedad sin que esté afectada por ninguna información propia o tergiversada.

4.3  PRINCIPALES AUTORES DE LA SOCIOLOGÍA 

         -Auguste Comte (1798 Montpellier –1857 París):  Su nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, estudió física y matemática en la Escuela Politécnica de París.
Se le considera creador del positivismo, el lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin".
Plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la positiva; propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen discursos sobre el espíritu positivo y el sistema de la política positiva.
 Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política.

         - Émile Durkheim (1858 Épinal – 1917 París): Diplomado en filosofía.
Redefine la sociología, como la ciencia que tiene por objeto el estudio de los hechos sociales. Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad. Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social.    
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como ”cosas” (por su característica de observables y verificables empíricamente), plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas:

-Utilizar criterios científicos, alejarse de las creencias propias que podrían influir en los hechos sociales que se estudian..
-Analizar el hecho social, buscar datos y realizar la conclusión.
-Tener en cuenta los datos objetivos del hecho social.
 Sus principales obras fueron:
  • La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.
  • Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos sociales en forma sistemática y científica.
  • El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos.
  • Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Libro en que analiza la sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento.

- Karl Marx (1818 Tréveris – 1883 Londres): Su nombre completo es Karl Heinrich Marx, estudió derecho y filosofía.
Fue amigo y colaborador de Friedich Engels, coautor de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y marxista. 
El marxismo recoge sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política. Defiende que las sociedades avanzan a través de la lucha de clases. Fue crítico del capitalismo, afirmando que se llevaba a cabo por las clases altas y media para su beneficio y que finalmente sería remplazado por el socialismo. Este socialismo sería dirigido por la clase obrera y que también sería remplazado por el comunismo.
Sus principales obras fueron:
  • Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), tesis doctoral.
  • Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
  • Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (1932)
  • Tesis sobre Feuerbach (1845)
  • Trabajo asalariado y capital (1847)
  • La miseria de la filosofía (1847)
  • Discurso sobre el libre cambio (1848)
  • La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung. (1849)
  • Trabajo asalariado y capital. (1849)
  • Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. (1850)
  • El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1851-1852)
  • La dominación británica en la India. (1853)
  • Futuros resultados de la dominación británica de la India. (1853)
  • La España revolucionaria. (1854)
  • Contribución a la Crítica de la Economía Política. (1859)
  • Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. (1864)
  • Salario, precio y ganancia (1865)
  • El Capital - Primer tomo (1867)
  • La guerra civil en Francia (1871)
  • (1874) Acotaciones al libro de Bakunin “El Estado y la Anarquía.” (1874)
  • Crítica del programa de Gotha (1875)
Las obras escritas junto con Engels fueron:
  • La guerra civil en Estados Unidos (1861)
  •  El Capital - Segundo tomo (1885)
  •  El capitalTercer tomo  (1894)

-Max Weber (1864 Erfurt – 1920 Munich). Estudió derecho e historia.
Está considerado como uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología comprensiva y la administración pública.
Tuvo gran influencia política en Alemania y fue uno de los negociadores de su país en el Tratado de Versalles, y un miembro de la comisión que creó la Constitución de Weimar. Fue responsable de la inserción del artículo 48 de esta Constitución, que fue utilizado posteriormente por Adolf Hitler para suprimir la oposición y obtener poderes dictatoriales.         Distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.  Su objetivo era encontrar razones que justifican la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidentales y Orientales. Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, economía, música y religión.

          Sus obras fueron:                           
  • La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)
  • Historia de la agricultura romana
  • Sociología de la comunidad
  • La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
  • Estudios sobre la sociología de la religión (1921)
  • Estudios de metodología (1922)
  • La revolución rusa
  • La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
  • Economía y sociedad (obra póstuma)
  • El Político y el Científico