Dentro de la organización de cada empresa, encontramos las diferentes áreas de trabajo las cuales están perfectamente estructuradas dentro un organigrama. Éste marca los diferentes niveles de responsabilidad dentro de la empresa.
5.2. MARCO TEÓRICO
5.2.1. Definición conceptual de organización y de organigrama
-Organización: Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos.
-Organigrama: Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas de vigor en la organización.
5.2.2. Tipos de organigrama:
1) Por su naturaleza
- Microadministrativos:
Corresponden a una sola organización, pero pueden referirse a ella de forma global o alguna de las unidades que la conforman.
-Macroadministrativos:
Involucran a más de una organización.
-Mesoadministrativos:
Contemplan a todo un sector admistrativo, o a dos o más organizaciones de un mismo sector.
2) por su finalidad
- Informativo:
Su diseño está destinado a ponerse a disposición de todos: autoridades, colaboradores, clientes, proveedores y público en general.
Se muestran solamente las funciones o unidades y sus relaciones de dependencia y de asesoría.
-Analítico:
Su diseño está orientado a personas especializadas en conocimientos de organización y métodos y a aquellos que trabajan en otros tipos de análisis organizacionales,.
A través de este tipo de organigramas, se pueden analizar distribución del personal, gastos, remuneraciones, relaciones, entre otras cosas.
-Formal:
Su diagramación es el resultado de una planificación y análisis previo de la organización.
El organigrama en sí está aprobado de forma escrita por la autoridad máxima de la organización, propietario, directorio, consejo, etc.
-Informal:
Su diseño es el resultado de una planificación y análisis de la organización.
Es utilizado en forma provisoria hasta que se convierta en un organigrama formal para tener una idea global de la organización y cómo funciona.
3) por su ámbito
-Generales:
Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, dependiendo de su magnitud y características, por lo tanto, presentan toda loa organización y sus interrelaciones; se llaman también maestra.
-Específicos:
Muestran la forma particular la estructura de una unidad administrativa o área de la organización, por lo tanto, representan la organización de un departamento o sección de una empresa.
4) por su contenido
-Integrales:
ES la representación gráfica de todas las unidads administrativas de una organización así como sus relaciones de jerarquía o dependencia.
-Funcionales:
Incluyen en el diagrama de organización, además de las unidades y sus interrelaciones, las principales funciones que tienen asignadas las unidads en un gráfico.
-De puestos, plazas y unidades:
Indican, para cada unidad consignada, las necesidades en cuanto a puestos, así como el número de plazas existentes o necesarias. También pueden incorporar los nombres de las personas que ocupan las plazas.
5) por su presentación o disposición gráfica.
-Verticales:
Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular en la parte superior, desagregando los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo que se recomienda su uso en los manuales de organización.
-Horizontales:
Desplegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma analógica a columnas, mientras que las relaciones entre unidades por líneas se disponen horizontalmente.
-Mixtos:
La presentación utiliza combinaciones verticales y horizontales conel objeto de ampliar las posibilidades de gratificación. Se recomienda su utilización en el casi de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
-De Bloque:
Parten del diseño vertical e integran un número mayor de unidades en espacios más reducidos, al desagregar en conjunto varias unidades administrativas en los últimos niveles jerárquicos seleccionados para el gráfico.
-Mintzberg, Henry (nació en Montreal, 2 de septiembre de 1939), es un profesor académico internacionalmente reconocido y autor de varias publicaciones sobre negocios y gestión. En la actualidad, es profesor de la cátedra Cleghorn de Estudios de Gestión en la Universidad McGill en Canadá.
En La estructuración de las organizaciones (1979) y en Diseño de las organizaciones efectivas (2000) identificó los componentes esenciales de una organización:
- Tecnoestructura
- Estructura de apoyo
Y cita como mecanismos de coordinación:
- Ajuste mutuo
- Supervisión directa
- Comunicación
- Normalización de Procesos
- Normalización de Resultados
- Normalización de Habilidades
- Normalización de Normas.
5.2.3. Principales autores:
-H. Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue ingeniero y teórico de la Administración de empresas. Nació en Constantinopla en el seno de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra Mundial.
-La división del trabajo.
-La aplicación de un proceso administrativo.
-La formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Resumió sus investigaciones en 14 principios:
-División del trabajo: Mayor especialización, mayor eficiencia en el oficio.
-Disciplina: Respeto a las reglas resultado de un buen liderazgo.
-Autoridad: Dar órdenes teniendo autoridad personal.
-Unidad de dirección: Operaciones con un mismo objetivo dirigidas por un solo gerente con un plan.
-Jerarquía en el mando: Se debe de recibir instrucciones solamente de una persona.
-Subordinación de interés individual al bien común: El interés de los empleados no debe tener relación sobre interese de la organización como un todo.
-Centralización: Los gerentes deben conservar la responsabilidad final, pero necesitan da autoridad suficiente a sus subalternos para realizar su trabajo.
-Jerarquía: Autoridad en orden de rangos.
-Orden: Se debe ocupar el cargo adecuado para cada uno.
-Equidad: Administradores deberían ser amistoso y equitativos.
-Estabilidad del personal: Una rotación de personal alta no resulta eficiente para el funcionamiento de la organización.
-Iniciativa: Dar libertad para realizar las cosas.
-Espíritu de grupo: Da unidad de equipo.
Libros publicados por Henri Fayol
Además de los libros que se mencionan, fue creador de un gran número de artículos.- Fayol, Henri (1900) (en francés), Bassins houillers de Commentry et de Decazeville, excursion sous la conduite de M. H. Fayol, Paris, OCLC 457845504
- Fayol, Henri (1918) (en francés), Notice sur les travaux scientifiques et techniques, Gauthier, OCLC 40327621
- Fayol, Henri (1916) (en francés), Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle, Paris, H. Dunod et E. Pinat, OCLC 40204128
- Fayol, Henri (1921) (en francés), L'Incapacité industrielle de l'État: Les P. T. T, Paris Dunod, OCLC 162901547
- de Calan, Pierre; Fayol, Henri (1963) (en francés), Renaissance des libertés économiques et sociales, Plon, OCLC 420135393
Las seis funciones básicas de la empresa
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:- Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
- Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.
- Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
- Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
- Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
- Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.
-F.Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado ShopManagement.
Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol, es el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia.
Principios de la Industria del trabajo:- Estudio de Tiempos.
- Estudio de Movimientos.
- Estandarización de herramientas.
- Departamento de planificación.
- Principio de administración por excepción.
- Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
- Reglas de cálculo para el corte del metal.
- El sistema de ruteo.
- Métodos de determinación de costos.
- Selección de empleados por tareas.
- Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
1. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo, la cual sustituye al viejo modelo empírico.
2. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo y aprendía por sí mismo como podía mejorar.
3. Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado
4. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros. El management toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo para el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores.
Características principales de los recursos humanos.1.-Los recursos humanos no pueden ser propiedad de la empresa.
2.-Las actividades de las personas son voluntarias no por el hecho de existir un contrato la organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros, por lo contrario, contaran con él si perciben que esa actividad va a ser provechosa.
3.-Las experiencias, los conocimientos, las habilidades etc son intangibles.
4.-Los recursos humanos de un país o de una organización pueden incrementarse.
5.-Los recursos humanos son escasos.
-H. Ford. (Nació en Daerborn, Michigan, 1863-1947)
No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial , lanzado en 1903: la Ford Motor Company.
La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación;
- La producción en serie, también conocida como fordismo.
El término “fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevo a la practica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo.
El término “fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevo a la practica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo.
-Visión global , con el consumismo como llave de la paz.
-Llevó una gran cantidad de inventos técnicos y de negocios, incluyendo un sistema de franquicias.
Obras principales:
1903 FORD MOTOR COMPANY inicia.
1908 Se establece en Francia.
1915 Un millón de autos vendidos.
1917 Comenzó a producir camiones y tractores.
1922 Adquirió la Lincon Motor Company.
1924 Diez millones de autos construidos.
1938 Lanza el Mercury.
1942 Dedicó todos sus recursos al esfuerzo bélico de Norteamérica.
1945 Retomó su función de fabricar vehículos.
1959 50 millones de autos construidos.
1964 Mustang es introducido.
1967 Se establece Ford en Europa.
1976 Se abre la Planta en Valencia, España.
1978 150 millones de vehículos construidos.
1979 Ford adquiere el 25% de MAZDA.
1981 Ford establece la marca mundial.
1984 Ford alcanza el 13% de participación en el mercado de Europa.
1987 Ford adquiere el 75% de ASTON MARTIN LAGONDA LTDA.
1990 Ford adquiere El Jaguar.
1993 Ford Taurus, el automóvil mejor vendido en Estados Unidos desde 1992.
1996 Primera oficina en Moscú.
1999 Ford adquiere Volvo Card Corporation y la compañía noruega PIVCO, fabricante del auto eléctrico Think.
1908 Se establece en Francia.
1915 Un millón de autos vendidos.
1917 Comenzó a producir camiones y tractores.
1922 Adquirió la Lincon Motor Company.
1924 Diez millones de autos construidos.
1938 Lanza el Mercury.
1942 Dedicó todos sus recursos al esfuerzo bélico de Norteamérica.
1945 Retomó su función de fabricar vehículos.
1959 50 millones de autos construidos.
1964 Mustang es introducido.
1967 Se establece Ford en Europa.
1976 Se abre la Planta en Valencia, España.
1978 150 millones de vehículos construidos.
1979 Ford adquiere el 25% de MAZDA.
1981 Ford establece la marca mundial.
1984 Ford alcanza el 13% de participación en el mercado de Europa.
1987 Ford adquiere el 75% de ASTON MARTIN LAGONDA LTDA.
1990 Ford adquiere El Jaguar.
1993 Ford Taurus, el automóvil mejor vendido en Estados Unidos desde 1992.
1996 Primera oficina en Moscú.
1999 Ford adquiere Volvo Card Corporation y la compañía noruega PIVCO, fabricante del auto eléctrico Think.
5.3. APLICACIÓN PRÁCTICA
El organigrama de nuestra empresa WALKING BRAINSTORM está estructurado de la siguiente manera:

Cada departamento tiene funciones determinadas:
-DIRECCIÓN:
-Planifica los objetivos.
-Organiza los medios para conseguir los objetivos.
-Gestiona los mecanismos para que las decisiones se ejecuten de forma eficaz.
-Controla los datos reales de la empresa para que se correspondan con las previsiones.
La dirección se encargará de las relaciones internacionales, analizará sus empresas, sus organizaciones y decidirá qué países serán los más adecuados y qué tipo de empresas se visitarán.
También controlará el funcionamiento de la empresa y cómo mejorarla.
-DIRECCIÓN TÉCNICA:
-Organiza seminarios y coordina las actividades.
-Analiza los diferentes mercados de negocios.
Coordinará las actividades que marcarán los viajes a los diferentes países, organizará seminarios, tanto para empleados como para clientes.
Analizará las empresas a visitar y sus formas de trabajo.
-DEPARTAMENTO FINANCIERO:
-Formula el programa anual de financiamiento.
-Dirige las labores administrativas.
Controla la financiación de la empresa, establecerá los presupuestos y los ingresos.
-MARKETING:
-Establece relaciones de cooperación y asistencia promocional.
-Supervisa el departamento de compras.
Se encargará de analizar las diferentes universidades y empresas a las que se les pueda ofrecer la captación de ideas visitando otros países. Realizará la publicidad y supervisará las compras de la empresa.
-STAFF:
-Grupo de apoyo para los diferentes departamentos según necesidades y crecimiento de la empresa.
Será un grupo creado para poder cubrir las necesidades de personal de la empresa, inicialmente se contará con los empleados mínimos.
5.4. RESUMEN
Para la organización de una empresa es indispensable la presencia de un organigrama, éste establecerá las relaciones entre los diferentes niveles de la empresa y entre las diferentes áreas.
Dentro del organigrama se deben dejar bien claros todos los departamentos para no crear confusión, ya que al iniciarse en una empresa, puede crear conflicto el no conocer a qué área o departamento se pertenece.
5.5 WEBGRAFÍA
-http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html
5.5 WEBGRAFÍA
-http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario