miércoles, 4 de enero de 2012

9. COOPERACIÓN EMPRESARIAL GLOBAL Y LOCAL

9.1 INTRODUCCIÓN
            La cooperación empresarial es uno de los puntos importantes para mejorar la posición competitiva de la empresa y un crecimiento a nivel internacional.  Constituye una posición estratégica que proporciona una serie de ventajas para ampliar perspectivas y mercados de negocios.

9.2 MARCO TEÓRICO

                        9.2.1 DEFINICIÓN

            Son aquellos acuerdos temporales o permanentes entre empresas para compartir recursos, capacidades o actividades con el propósito del mutuo aprendizaje y la mejora de la posición competitiva, es decir, con el fin de obtener un beneficio y ventajas que permitan alcanzar un objetivo  preestablecido de carácter general o específico, permitiendo compartir y optimizar recursos, reducir riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes.
           
                        9.2.2 OBJETIVOS

            Los principales objetivos de la cooperación serían lo siguientes:
-Mejora de la posición competitiva por la necesidad de un mayor volumen de negocio.
-Acceso a un mercado exterior sobre la oferta de bienes y servicios.
- Desarrollo de sistemas de planificación, dirección y seguimiento estratégico y adaptación de la organización para el cambio
-Acceso a un recurso o habilidad complementaria.
-Acceso a recursos y tecnologías de productos o procesos.
-Realización de un proyecto demasiado costoso y arriesgado.
-Aprendizaje de una habilidad.
-Expansión internacional.

                        9.2.3 VENTAJAS
Cuando las empresas realizan un proceso de cooperación, adquieren las siguientes ventajas:
-Incrementan sus capacidades y sus competencias, al incorporar y desarrollar nuevos recursos y habilidades.
-Ganan tiempo respecto a los competidores.
-Las empresas mantienen plena autonomía respecto a las actividades que no son objeto del acuerdo. Mantienen su estructura jurídica y estructural.

                        9.2.4 TIPOS DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

-Según la naturaleza de los acuerdos:
            . Cooperación vertical: Entre empresas de industrias separadas que estan verticalmente integradas en la misma cadena productiva.
            . Cooperación horizontal: Entre empresas de industrias que trabajan en la misma industria.

-Según estructura contractual de los acuerdos:
            . Acuerdos a largo plazo: Empresas independientes realizan actividades en común de forma estable y duradera. Permiten mantener la autonomía de las empresas.
            . Coaliciones: Empresas cooperantes planifican e invierten recursos para la realización de actividades. Pierden autonomía y es necesario un compromiso elevado entre los socios.
            . Participaciones minoritarias: Implica un intercambio de los representantes de los órganos de gobierno de las distintas empresas cooperadoras. El compromiso es elevado, pero menor que para las coaliciones.

-Según el campo de aplicación de los acuerdos:
            . Desarrollo tecnológico: Se pretender reducir costes fijos y acceder a conocimientos que sin la cooperación no se podrían conseguir.
            . De operación y logística: Se pretende alcanzar una economía de escala en determinadas actividades y conservar la independencia. Se transmite el know how en la manufactura.
            . Coaliciones de marketing, ventas y servicio: Se pretende compartir canales y recursos de distribución.
            . Coaliciones de actividad múltiple: Pretende cubrir varias actividades de la cadena de valor.

9.2.5 FORMAS LEGALES DE LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN
 
           
Podemos establecer otro tipo de distinción con respecto a la estructura constituida una vez creado el acuerdo de cooperación empresarial:

- Joint venture “empresa conjunta”: es una empresa nueva, creada por las cooperantes, las cuales supervisan. Es jurídicamente independiente. Las consecuencias de este acuerdo son, entre otras, la necesidad de otorgar a la nueva entidad todos los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad concreta: fondos, personal, tecnología, bienes, capacidad productiva o servicios.

- Franquicia: Definimos los siguientes conceptos:
.Franquiciador: Empresa que fabrica o comercializa un producto, o que presta un servicio, ya acreditado, bajo un nombre. El cual otorga a la empresa franquiciada el derecho de explotar su producto o servicio, a cambio de unas contraprestaciones económicas, conocidas como Canon. Proporciona el nombre, la presentación y el diseño, la publicitada y su propio know how.
.Franquiciado: Empresa que obtiene el derecho a fabricar o comercializar un producto, o a prestar un servicio. Es el propietario del negocio, asume sus gastos y riesgos.

-Licencia: una empresa permite a otra explotar sus derechos de propiedad industrial. Se suele dar en el ámbito internacional.

-Spin off: Una empresa insta a un grupo de trabajadores cualificados que forman parte de su plantilla a crear una entidad diferente. La nueva empresa se convierte en socio independiente, aunque mantiene la misma actividad que desarrollaba dentro de la empresa principal, llegando a prestar esos servicios para entidades extrañas a la “sociedad”.

                        9.2.6 FORMAS PARA LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN
-Agrupación de Interés Económico (AIE): Agrupa varias entidades jurídicas con el objetivo de desarrollar la actividad económica o mejorar los resultados.

-Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE): Forma de organización que articula la cooperación transfronteriza.

-Unión Temporal de Empresas (UTE): Cooperación sin personalidad jurídica propia por tiempo definido, máximo 10 años.

9.3 APLICACIÓN PRÁCTICA

Aplicamos los conceptos antes mencionados a nuestra empresa, nos basamos en que sin cooperación empresarial no podría funcionar, ya que para formar a nuestros clientes debemos cooperar con empresas extranjeras.
Si nuestro objetivo es educar a los empresarios actuales y futuros viajando a países emergentes, no podemos ser independientes, tenemos que tener diferentes convenios y acuerdos para cumplir nuestro objetivo.



Desde Dirección se cooperará con diferentes empresas ofreciéndoles publicidad en nuestro país y posibilidad de realizar contrato de prácticas con nuestros clientes, a cambio ellos nos enseñaran el funcionamiento de sus empresas, sus objetivos, su forma de trabajar…
Será una cooperación de marketing junto con una cooperación tecnológica desde el punto de vista de intercambio de conocimientos.

9.4 WEBGRAFÍA

-         http://www.siecan.org
-         Material de la asignatura Sociología “Participación Empresarial” por J.L.Giménez
-         http://juegaycrece.galeon.com

9.5 CONCLUSIÓN
            Observamos que el tema de la cooperación empresarial es complejo y varía según la empresa, no existe una única forma de cooperar o colaborar, dependerá de las necesidades de la empresa y de sus objetivos.  Hay que analizar el mercado con el que se pretende cooperar y observar qué tipo de cambios se pretenden alcanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario