miércoles, 4 de enero de 2012

7. MOTIVACIÓN DE LOS TRABAJADORES

7.1 INTRODUCCIÓN

De la misma manera que la comunicación en la empresa era un aspecto importante en la empresa, encontramos la motivación.  Ésta marcará el estado de los trabajadores, sus ganas de avanzar y de conseguir objetivos, sin ella, el empleado llegará a estancarse y a buscar otras salidas.

7.2 MARCO TEÓRICO

7.2.1 Definición  y conceptos

Definición: El término motivación proviene del latín movore, que significa mover, de ahí que implique acción y dinamismo, pero también supone una reacción ante algo.
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello  el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que se deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Conceptos: La motivación está constituida por factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo.

-Motivación positiva: es aquella que parte del afán de superación y de mejora, ya sea por motivos internos o externos, por lo que se divide en motivación intrínseca y extrínseca:
. Motivación intrínseca: es inherente a cada individuo, es decir, la persona busca de forma activa satisfacer sus intereses y alcanzar sus objetivos. Esa búsqueda activa de la satisfacción puede ser por sí misma placentera y no precisa de estímulos ajenos, también puede ser una exigencia interna autoimpuesta por la persona.
En muchas ocasiones es una cuestión de crecimiento personal.

. Motivación extrínseca: es la que se consigue con estímulos externos al individuo, generalmente en forma de recompensas (más salario, mejores condiciones laborales, etc.).

            -Motivación negativa: es la que parte de amenazas y castigo. La persona cumple con su obligación sin convencimiento.

            - Satisfacción: satisfacción no es lo mismo que motivación.

7.3 PROCESO DE MOTIVACIÓN

Como proceso que es, la Motivación implica dinamismo. Es un dinamismo funcional, que tiene como objetivo incrementar la probabilidad de adaptación del organismo a las condiciones cambiantes del medio ambiente.
     
            La Motivación se encuentra estrechamente relacionada con la supervivencia, y con el crecimiento en general, que puede ser considerado como un incremento exponencial en la probabilidad de que un individuo consiga los objetivos que persigue, entre ellos, como es obvio, también el de la supervivencia, entendida, en este caso, no sólo como la distinción vida-muerte, sino también en sus dimensiones psicológica y social. La Motivación es un proceso adaptativo en el que resulta imprescindible considerar la existencia de diversos componentes.
           
7.4 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN

La motivación es esencial en la persona para desarrollar un comportamiento orientado a la meta, por eso, motivar a las personas es la tarea administrativa más importante que existe para las empresas. Motivar implica  la habilidad para comunicar, desafiar, fomentar, involucrarse, delegar, desarrollar y entrenar,  así como informar, resumir y ofrecer una recompensa justa.

Tipos de programas motivacionales:
-Programa de pagos de incentivos
-Enriquecimiento del puesto
-Administración de objetivos

Motivadores positivos:
-Reconocimiento de lo que hacemos
-Expansión del conocimiento
-Autoridad para firmar tareas de su propia actividad
La motivación en el personal sí es un factor esencial en la producción de una empresa, la conducta del empleado puede ser modificada al recompensar o reforzar los modos de conducta. La producción se dará conforme al grado de motivación que precenta cada empleado y ése ofrezca a la empresa la cantidad de para producir.

Autores destacados en teorías motivacionales:
-Maslow, Abraham Harold (Brooklyn 1908- Palo Alto 1970), fue un psicólogo conocido como uno de los fundadores de la psicología humanista, ésta se manifestaría como una serie de procesos continuos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductivismo y el psicoanálisis.
Desarrolló la pirámide de las necesidades, la cual plantea una jerarquía de las necesidades humanas (se explica en el siguiente punto).
Se convirtió en el líder de la escuela humanista de psicología en los años 1950 y 1960,  a la cual denominaba “tercera fuerza”.
Influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad y proporcionó una nueva imagen al estudio del comportamiento humano.

-Herzberg, Frederich Irving (Massachusetts 1923-Salt Lake City 2000) fue psicólogo, uno de los más influyentes en la gestión administrativa de las empresas.
Es conocido por su teoría del enriquecimiento laboral y la teoría de la Motivación e Higiene (se explica en el siguiente punto).
            Según su teoría las personas están influenciadas por dos factores:
-Satisfacción
-Insatisfacción
Demostró la existencia de un aumento de la productividad de los grupos a los que les enriquecían las tareas.

7.5 CLASIFICACIÓN DE TEORÍAS

1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores.

 Se resumen las necesidades de Maslow desde una visión teórica y aplicada a la motivación del personal:
a) Necesidades fisiológicas.
Teóricas: respiración, alimento, bebida, sexo, etc.
Aplicadas: sueldo, vacaciones, tiempos de descanso en el trabajo, calefacción y refrigeración...
b )Necesidades de seguridad.
Teóricas: protección y estabilidad. 
Aplicadas: condiciones de seguridad en el trabajo, planes de pensiones y   de jubilación, seguros.
c) Necesidades sociales y de pertinencia
Teóricas: asociación, aceptación, amor, amistad, sentimientos de grupo, etc.
Aplicadas: grupos de trabajo formales e informales, actividades patrocinadas por la empresa.
d) Necesidades de estima.
Teóricas: confianza en sí mismo, aprecio, reconocimiento.
Aplicadas: poder, títulos, reconocimientos, premios, promoción, etc.
e) Necesidades de autorrealización.
Teóricas: alcanzar el propio potencial y autodesarrollo.
Aplicadas: cumplir asignaciones desafiantes, hacer trabajos creativos,   desarrollar habilidades...

2. Teoría del factor dual de Herzberg.
Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observó que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales.


Divide los factores en:
- Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
-Factores económicos:sueldos, salarios,prestaciones.
-Condiciones físicas del trabajo: iluminación  y temperatura adecuadas al entorno.
-Seguridad: privilegios de antigüedad.
-Factores sociales: oportunidad de relacionarse con los compañeros.
-Status: títulos de los puestos, privilegios.
- Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.
            -
Tareas estimulantes: posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.
-Sentimientos de autorealización: certeza de contribir en la realiza ción de algo de valor.
-Reconocimiento de una labor bien hecha: Confirmación de haber realizado un trabajo importante.
-Logro o cumplimiento: la oportunidad de realizar cosas interesantes
-Mayor responsabilidad: el logro de nuevas tareas que amplíen el puesto y brinden un mayor  control del mismo.

De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de jobenrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor.
- Suprimir controles.
            - Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.
            - Delegar áreas de trabajo completas.
            - Conceder mayor autoridad y mayor libertad.
            - Informar sobre los avances y retrocesos.
            - Asignar tareas nuevas y más difíciles.
            - Facilitar tareas que permitan mejorar

3. Teoría de los tres factores de McClelland.


McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:
- Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar.
- Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas.
- Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc.,


4. Teoría X y Teoría Y de McGregor.
Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa.
-La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades.
-La teoría Ysupone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.
-Mas adelante, se propuso la teoría Z que hace incidencia en la participación en la organización.


5. Teoría de las Expectativas.
El autor más destacado de esta teoría es Vroom, pero ha sido completada por Porter-Lawler. Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas.


Los puntos más destacados de la teoría son:
-Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito.
- El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias para él. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguida de consecuencias deseadas se denomina instrumentalidad.
- Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado denominado valencia.
- La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (¿rendiré?, ¿Qué consiguiere si rindo? ¿Merece la pena?)
- La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: Las habilidades del sujeto y su percepción del puesto.
- Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea.
- Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren las mejores recompensas.
- La fuerza de la motivación de una persona en una situación determinada equivale al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro.
-Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que             reciben son justas.


6. Teoría ERC de Alderfer.
Está muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones básicas:
- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y de seguridad.
- Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.
- Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.



7. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke.
Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.
Las metas pueden tener varias funciones:
- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
- Ayuda a la elaboración de estrategias.
Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr.


8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams
Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.

7.6 MOTIVACIÓN EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Una de las características que se observa en este mundo competitivo y globalizado es que las empresas se empeñan en ser cada vez mejores, la óptima administración del factor humano tiene singular importancia, la motivación del personal se constituye en uno de los factores de especial importancia para el logro de los objetivos empresariales y facilitar el desarrollo del trabajador.
Los gerentes requieren planearse estrategias para motivar y retener a sus empleados:
-Asumir el papel de director de los resultados
-Definir claramente el trabajo a realizar y los resultados esperados.
-Tratar a cada empleado como una persona.
-Ofrecer oportunidades para la toma de decisiones participativa.
-Establecer canales de comunicación eficaces.
-Buscar trabajos desafiantes.
-Ofrecer elogios, reconocimiento y confianza cuando sea necesario.

La dirección por autoridad está dando paso a la dirección por motivación, objetivos y equipo de trabajo.

7.7 PRINCIPIOS

1. Refuerza y estimula
2. Comunica y erradica los rumores
3. Felicita y reconoce en público reforzando su autoestima.
4. Delega y da autonomía a los miembros de tu equipo.
5. Fomenta el trabajo en equipo.
6. Recuerda la pirámide de Maslow y la importancia de la seguridad
7. Fomenta la participación con diversidad de opiniones e implicación en proyectos.
8. Se flexible.
9. Reconocer los éxitos del equipo.
10. Preparar el equipo para asumir nuevas responsabilidades.

           



7.8 APLICACIÓN PRÁCTICA


DIRECCIÓN:
-La motivación sobre sí mismo se basa en el interés por conseguir captar la atención de las empresas y el público emprendedor con la finalidad de intervenir en el proceso de captación de ideas y de la creación de futuros negocios.
-La promoción de la empresa también es un punto importante para conseguir un aumento de la motivación.
-El interés por sus trabajadores y por los encargados de cada departamento se concluye en un medio importante para apuntalar el desarrollo personal de  los trabajadores y mejorar la productividad en la empresa.
-Delegar en los 3 departamentos permite que los trabajadores aumenten su confianza e implicación en la empresa.
-Reconocer y aprobar los logros de los diferentes departamentos.

DIRECCIÓN TÉCNICA, DEPARTAMENTO FINANCIERO Y MARKETING:
-La motivación sobre sí mismos se basa en el trabajo en equipo, el dar autonomía y fomentar la participación de los trabajadores.
-Para motivar a los empleados es necesario que haya una buena comunicación, a su vez tienen que fomentar su participación en proyectos para una mayor implicación en la empresa.
-Premiar la buena conducta y el trabajo bien hecho, ayudará a que se produzcan buenos resultados.

7.9 CONCLUSIONES

             Es común depositar sobre la motivación empresarial la responsabilidad de la necesidad de encontrar formas de aumentar el rendimiento de los trabajadores con respecto a las tendencias negativas del desarrollo económico y social. Sin embargo, el problema radica en la aplicación de políticas inadecuadas en un contexto de la empresa u organización sin la motivación a sus trabajadores y la falta de profesionales capacitados para afrontar tales retos en el ambiente laboral. Para esto se debería incluir la motivación junto con la formación como influencia en la organización y mejorar su rumbo de ideas para poder competir en este mundo modernizado.


            7.10 WEBGRAFÍA

-motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm
-eme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.html
-manuelgross.bligoo.com
-es.wikipedia.org
-www.buenastareas.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario